
ESCUELA NORMAL PARA

EDUCADORES DE ARANDAS
Reflexión General
A lo largo de mi proceso de formación como docente, me eh enfrentado a diversas situaciones y experiencias que han cambiado mi concepto de docencia, estoy a solo un paso de dar por concluido mi primera etapa de estudios, donde me encontré con grandes retos que me ayudaron a crecer como persona, como maestro y como alumno.
Nos enfrentamos a cambios constantes en acuerdos, planes de estudios, nuevos paradigmas educativos, pero lo más importante al cambio de nuestra propia práctica docente, y es ahí donde me pregunto ¿estoy preparado para trabajar con compromiso y dedicación al menos por las próximas tres décadas?
En cada semestre aumenta la complejidad y consigo vienen nuevos aprendizajes, al igual que nuevas destrezas y habilidades, donde la teoría se vuelve la base para tener una práctica cada vez más completa.
Reconozco que con el paso de los semestres no solo mi práctica sino el análisis, el proceso de recolección de información, el uso de la teoría, el diseño de planeaciones, en fin, miles de aprendizajes se movilizaron para que al día de hoy después de siete semestres pueda estar escribiendo esto que eh logrado.
Ya no basta con observar que hay en una escuela, sino determinar y argumentar por qué eso que hay en la escuela ayuda o no a la situación real de un grupo, donde cada alumno es un objeto de análisis y reflexión, donde no solo se habla de aprendizajes sino de comportamientos, vivencias, características, estilos de aprendizaje su proceso de formación, su desarrollo como persona, en palabras más claras, lo que en un primer momento solo era un alumno ahora era un mundo nuevo el cual debía intervenir y contribuir para brindarle las mismas oportunidades de aprendizaje que a sus demás compañeros.
Puedo reflexionar notablemente hasta ahora el trabajo que eh realizado para desarrollar mis competencias profesionales, el diseño de planeaciones didácticas es claro que lo eh desarrollado en gran medida, lo que en un primer momento solo era una simple actividad que pensaba que era aplicable en cualquier grupo, ahora sé que debe tener un diagnóstico, propósito, aprendizajes esperados, estrategias, evaluación y otros elementos que con el paso de los semestres logré comprender su importancia y como usarlos de manera reflexiva.
Las planeaciones didácticas son un ejemplo claro de cómo movilizo mis conocimientos pedagógicos y disciplinares, las cuales están dirigidas a un contexto en específico basándome en las necesidades del contexto, sus problemáticas, dificultades de aprendizaje, donde la base de mi trabajo son los planes y programas de estudio de educación básica.
Sin duda alguna el detectar problemáticas en un contexto educativo son pieza clave para que logrará generar ambientes formativos que propicien la autonomía, donde mi papel es de guía, donde el niño es el centro del aprendizaje y es participante activo de su propio proceso, con esto logré que mis alumnos desarrollaran competencias y adquirieran nuevos aprendizajes donde el realizar un proyecto basado en las necesidades de mis alumnos fue clave para generar ese ambiente de autonomía.
Desde mi intervención considero que propicie y regule espacios de aprendizaje incluyentes, ya que trabaje en colaborativo, cuidando siempre que a todos se les diera la misma oportunidad, donde se promovió la convivencia escolar, el respeto, la tolerancia y sobre todo la aceptación que es algo que desgraciadamente en muchas escuelas no se lleva a cabo. Pero sin duda alguna sino hubiese llevado una evaluación tanto diagnóstica, formativa y sumativa no hubiese logrado promover la convivencia, ni el uso de valores en la escuela ya que, con la evaluación diagnostica pude conocer el grupo, sus características y necesidades, con la formativa logre que los niños aprendieran la importancia de evaluarse ellos mismos y evaluar el desempeño de sus compañeros y la sumativa que es la que demuestra que porcentaje de logro tuvo para alumno.
Otra competencia tuvo que ver con intervenir de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, es este semestre estoy seguro de que desarrolle la mayor parte de esta competencia ya que estuve más de dos meses en contacto con mi equipo de trabajo, director maestros y padres de familia, logre participar en consejos técnicos y dirigir reuniones de padres de familia por lo cual me involucre totalmente en actividades escolares y eso da muestra clara de mi trabajo, es semestres anteriores trabaje además con proyectos socioeducativos, actividades con los padres y en comparación con mis primeros semestres logré ese paso para lograr desarrollar esta competencia, y me doy cuenta de que en mi próxima jornada de trabajo deberé tomar en cuenta a toda la comunidad educativa para ver esos cambios no solo en actitud sino en aprendizajes en mis alumnos.
En este semestre, en práctica el uso de los tics no fue muy usada debido a falta de recursos digitales, sin embargo, si trabaje algunas actividades con los niños, pero gran parte de eta competencia, la desarrolle en la Normal ya que realice videos, documentales, hice usos de recursos de la investigación educativa para enriquecer mi práctica, y profundizaba en lo que realice y el análisis del mismo para demostrar el porqué de mis acciones en la escuela.
Al paso de estos siete semestres me llevo como reto, seguir trabajando tanto en la normal como en la escuela de práctica de la misma forma, con el fin de pulir mis deficiencias y trabajar a conciencia para lograr ser ese maestro que se pretende formar en las escuelas normales de México, se trata de mejorar día con día, porque en realidad el ser un buen docente no solo te ayuda a ti como profesional sino que a lo largo de tu vida ayudaras a miles de niños que buscan ser alguien en esta sociedad tan demandante, el ser docente no solo es lograr estas competencias sino cada día buscar mejorar en cada una por que la educación no es estática al contrario es de las profesiones que día con día presenta cambios con el fin de mejorar la tarea educativa.
Para cerrar, en este preciso momento puedo darme cuenta de que tengo la capacidad para enseñar en cualquier grado de nivel primaria, a lo largo de mi proceso de formación trabajé con todos los grados y ahora estoy seguro de que tengo la vocación de enseñar, porque no basta con leer un libro a los alumnos, debes saber cómo enseñar y trabajar con cada alumno, al concluir mi este semestre me doy cuenta de que independientemente de las necesidades que presente cualquier alumno, nosotros los maestros tenemos el compromiso de buscar las herramientas y estrategias para brindarles la misma oportunidad de aprendizaje al alumno que tengamos enfrente, considero que mi trabajo rindió frutos, valió la pena el esfuerzo y la dedicación que puse para que se vieron por lo menos algunos resultados en mis alumnos y estoy completamente seguro que la educación puede cambiar vidas y mover sociedades enteras, por eso los invito a contribuir a ese cambio significativo, el cual rendirá frutos en un futuro.

Para más información escribeme...